SABÍA QUE EL ABUELO PATERNO DE VARGAS LLOSA NACIÓ EN CHANCAY
Zavalita y su pregunta ¿En qué momento se jodió el Perú?, Pichulita Cuellar y su desgracia de haber sido mordido por un perro que le arranco lo que tenía por apodo, el Poeta que escribía cartas de amor y novelitas eróticas a cambio de monedas o cigarros, la Traviesa Niña Mala que explotando su encanto obtuvo poder para al final morir solitaria; son algunos de los personajes entrañables que encontramos en los libros de Vargas Llosa, quien luego de ganar el Nobel, también ha sido considerado por la UNESCO, como el peruano más universal. Que orgullo.
Zavalita y su pregunta ¿En qué momento se jodió el Perú?, Pichulita Cuellar y su desgracia de haber sido mordido por un perro que le arranco lo que tenía por apodo, el Poeta que escribía cartas de amor y novelitas eróticas a cambio de monedas o cigarros, la Traviesa Niña Mala que explotando su encanto obtuvo poder para al final morir solitaria; son algunos de los personajes entrañables que encontramos en los libros de Vargas Llosa, quien luego de ganar el Nobel, también ha sido considerado por la UNESCO, como el peruano más universal. Que orgullo.

El Nobel y la actividad de leer
Que paradójico, tenemos un Nobel en Literatura, pero también tenemos uno de los más bajos niveles de comprensión lectora, no nos gusta leer, sin embargo tras la premiación del Nobel ocurrieron algunas cosas positivas que dan una pequeña señal de que esto pueda cambiar, las librerías reportaron una gran concurrencia, mucho de los peruanos que no acostumbraban a leer literatura porque de repente les parecía aburrido leer tantas hojas sin figuritas, se han asomado, curiosos, para prestarle atención a un libro y eso es un buen síntoma, porque el leer un libro de literatura debe de nacer como un acto voluntario, donde podamos elegir el libro que se nos antoje, como cuando elegimos que música oír, o que película ver, porque al igual que las actividades anteriores, esto es un acto recreativo y de entretenimiento que no debe ser impuesto. Sin embargo a veces en los colegios se trata de fomentar la literatura obligando a leer a los chicos de 13, 14 años obras complejas como, El Mio Cid, la Divina Comedia, a Shakespeare, etc, estos es como hacerle correr la maratón de 42 km a un novato, probablemente lo hagan y bien, pero por obligación, no por el mero placer. Se debe fomentar la lectura literaria pero no imponer que leer, porque esta no es Lectura Funcional o Instrumental (la que es un deber para aprender, informarse, estudiar), la literatura pertenece a la Lectura Recreativa o de Placer, esta tiene que ser libre, sin obligaciones ni requisitos. El iniciarse en la lectura con libros equivocados puede ser frustrante, tanto que hay quieren terminan sin querer leer un libro en toda su vida. En esto coinciden los propios escritores y expertos en literatura, las lecturas deben de ser graduales, de poco a más y no impuestas, debe existir total libertad de elegir que leer para que se cree el habito. Ojala pues que con el tiempo haya más lectores peruanos, para que la frase de Vargas Llosa suene más cierta “EL Perú soy yo”.
El abuelo de Vargas Llosa nació en Chancay

La historia del premio Nobel
Una de las grandes historias que parecen sacadas de un cuento hechos para reflexionar es la del premio Nobel. En 1867 Alfred Nobel inventó la "dinamita", gracias a su creación este se volvió uno de los hombres más millonarios del planeta, aunque en sus experimentos perdió a su hermano en una explosión, su invención era requerida en todo el mundo, para las minas, abrir tajos, para construir caminos y demás, pero luego su invento empezó a usarse para algo que no la había concebido, “para matar”, la dinamita empezó a utilizase en las guerras, esto hizo que Alfred Nobel se arrepienta tanto de su invento, que busco una forma de disculparse con el mundo, es así que antes de morir, decidió donar casi toda su fortuna para crear una fundación que premie a aquellas personas que más contribuirían en mejorar nuestro mundo en los años siguientes, en (5categorías). En1897, un año después de la muerte se daría inicio al premio ´Nobel.
Que heroico resulta luchar por un sueño, por una pasión, enfrentarse al mundo que se te viene en sentido contrario, para luego llegar a tu meta haciendo lo que siempre quisiste hacer. El premio Nobel a Mario es también un reconocimiento a esos sueños que dejamos morir en el camino, porque la a veces absurda realidad nos termino ganando la partida, cosa que él no permitió.
Mario y su madre
Fotografía del padre de Mario que creía muerto, imaginándolo como un buen hombre, 10 años después lo conocería y sería toda una decepción
Mario en su primer trabajo a los 15 años en el periódico La Crónica.
Mario y su tía Julia su primera esposa, doce años mayor que él
Mario, José Donoso, y el genial García Márquez, con sus esposas, viviendo el boom latinoamericano en la decada de los 60s en Paris
La prima hermana de naricita respingada con quien se caso y tuvo tres hijos, y quien pone orden en su vida.
Mario en un hotel de Paris
Primeras planas de los diarios cubriendo el acontecimiento, hasta los más faranduleros dejaron de hablar de los chicheritos tramposos y de vedettes para hablar de literatura
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA ver Jhon Max, vayamos por partes , dicen que no soy objetivo, o quizás sea?, te aclaro tus dudas, 1.- Si por objetivo te refieres a que no deba dar una opinión o expresar mi forma de pensar sobre Vargas Llosa y que sea neutral, PUES ENTONCES NO SOY OBJETIVO EN ESTE ARTICULO, desde un comienzo expreso mi aprecio por él, y es que este articulo no es una noticia que describa los hechos, es un artículo de opinión o ensayo, y eso se nota sin hacer mucho esfuerzo mental desde el titulo. 2.- "Escribidor a sueldo", ósea tú piensas que los escritores, músicos, pintores, no deben recibir sueldo, el arte no es menos que cualquier otra profesión y si hay talento esta debe ser recompensada. Si no fuera así, no hubiéramos disfrutado de muchos grandes artistas, como incluso Daniel F. 3.- Sobre los diarios, no conozco uno que haya puesto cosas negativas del premio Nobel, y disculpa si te hicimos sentir engañado.
ResponderEliminar